¡Hola! Cuando nace un bebé le hacen una prueba para evaluar su audición. Normalmente esta prueba se realiza en el hospital durante las primeras 48 horas de vida, pero hay ocasiones en las que se hace después. En nuestro caso a E se la hicieron en el hospital al poco de nacer, en cambio con L tuvimos que volver a la semana y media a que se la hicieran. En ambos casos salieron bien, pero ¿qué hacemos si los parámetros que salen no son los necesarios?
Primero que todo os voy a comentar cómo son las pruebas que les hacen a los bebés, ya que hay dos tipos:
- La prueba de emisiones otoacústicas. Muestra si las diferentes partes del oído responden bien al sonido. Para realizar la prueba meten un auricular de espuma en el conducto auditivo del bebé, éste produce una serie de sonidos para medir una especie de «eco», la falta de ese «eco» podría indicar que el bebé tiene una pérdida de audición.
- La prueba de respuesta auditiva provocada del tronco encefálico. En este caso se evalúa la respuesta al sonido del nervio auditivo y del tronco encefálico, que es el encargado de transportar el sonido del oído al cerebro. En esta prueba le ponen al bebé unos auriculares y electrodos en la cabeza, parece aparatoso, pero no le causa ningún daño al bebé. Mediante los electrodos se mide la reacción del cerebro al sonido.
Contents
¿Qué pasa si las pruebas no salen bien?
Si los resultados de las pruebas tienen unos parámetros que nos indican que el bebé puede tener una pérdida de audición, desde el hospital o bien desde el pediatra, se derivaría el caso a un otorrinolaringólogo pediátrico. Éste es un especialista de la audición, el cual se encarga de la evaluación de los niños con problemas/pérdida de audición. Es importante que vea al bebé una vez se sabe que puede tener un problema para determinar las pautas a seguir y la gravedad.
¿Qué intervenciones se hacen si el bebé tiene problemas de audición?
El médico especialista será el encargado de ayudar a los padres y presentarles los servicios y métodos disponibles para superar las barreras de comunicación que se pueden tener por la falta de audición.
Dependiendo del grado de la pérdida de audición, se pueden recomendar/solicitar algunos de los siguientes aparatos y/o herramientas para mejorar las habilidades de comunicación:
- Audífono. Estos se colocan dentro del oído o detrás de la oreja y lo que hacen es hacer más fuertes los sonidos, es decir, amplifican el sonido.
- Implantes cocleares. Otra opción es el implante coclear en niños . Este aparato ofrece una sensación de sonido a los niños que tienen una gran pérdida de audición, lo que hace es convertir los sonidos en señales eléctricas y las lleva hasta el cerebro.
- Aparatos de asistencia. Estos se usan a medida que los niños crecen se pueden usar estos aparatos, éstos ayudan a que los niños puedan escuchar mejor.
¿Cuáles son los síntomas que indican que tiene problemas de audición?
Hasta ahora hemos visto los problemas de audición en recién nacidos, pero los problemas se pueden dar a lo largo de la vida. Dos de los síntomas que nos pueden indicar un fallo en la audición son:
- Nuestro hijo ignora a la persona que le está hablando, esto puede suceder solo en ocasiones.
- El niño puede hablar y oír bien en casa, pero en el colegio nos pueden comentar que no oye bien. Esto puede ser debido a un déficit auditivo leve (en este caso al tener ruido de fondo no oye bien).
¿Se puede prevenir/evitar los problemas de audición?
Hay algunos casos y tipos de pérdida auditiva que no se pueden prevenir ni evitar. Generalmente la pérdida auditiva congénita no se puede prevenir, en cambio sí se puede prevenir la pérdida auditiva adquirida. Podemos ayudar a nuestros hijos si:
- Nos ocupamos y tratamos las infecciones de oído y las revisa un médico.
- Nuestro hijo usa casco si va en patinetes o bici para evitar traumatismos en la cabeza (cráneo)
- Evitamos que estén expuestos durante un tiempo prolongado a ruidos fuertes.
Espero que os sirva la información y os sea de utilidad.