¡Hola!
Sois muchas las futuras mamás que me preguntáis cómo inicié la lactancia materna y las que me pedís consejo sobre este tema, así que para todas vosotras escribo este post.
Es importante comunicar al personal sanitario que te atienden en el momento del parto que quieres amamantar a tu bebé, si las enfermaras y matronas lo saben, ya tienes un punto a favor a la hora de iniciar la lactancia materna porque ellas te ayudarán durante los días que estés en el hospital y te guiarán para que todo vaya bien.
El momento perfecto para empezar a amamantar a tu bebé es tras el parto, es bueno que nada más nacer te dejen al bebé encima de ti, piel con piel, para estimular la producción de leche materna y así crear un vínculo madre-bebé. Además es un momento mágico y emotivo ya que ves a tu bebé por primera vez y puedes tocarlo y mirarlo. Yo recuerdo ese momento y me emociono.
Si os ponen a vuestro pequeño sobre vosotras y el bebé tiene hambre buscará el pecho para alimentarse, este proceso es capaz de hacerlo un bebé solo, por si mismo, gracias al instinto de alimentación primitivo que tenemos. Este fenómeno (que el bebé solo repte hasta el pecho para mamar) se llama Breast Crawl. Por supuesto no todos los bebés salen hambrientos del vientre de su madre, por lo que si no busca alimento, se lo ofreceremos nosotras.
El olfato del bebé está muy desarrollado y conoce muy bien el olor de su madre, así que la primera hora tras el parto es fundamental para la lactancia materna porque asocia el alimento con su madre. La primera vez que se amamanta puede ser complicada, así que os recomiendo estar relajadas, tranquilas y cómodas.
La postura más conocida para amamantar es sentada con el bebé sobre tu antebrazo, en esta postura, es importante tener la espalda recta para no forzarla. Una vez tengamos una posición cómoda acercaremos al bebé al pecho para que se enganche y succione. Las primeras veces es bueno que ninguna prenda se interponga entre la madre y el bebé, así ambos están piel con piel y como he dicho anteriormente se crea un mejor vínculo y por tanto el cuerpo responde mejor a la necesidad de alimentar a otro ser.
Es MUY IMPORTANTE el agarre del bebé, si no se realiza correctamente, si el bebé no se engancha bien, la madre puede sufrir dolor y pueden aparecer grietas en el pezón. El agarre correcto del bebé es aquel en que cubre toda o casi toda la areola mamaria y tiene el pezón completamente dentro de su boca.
Durante las 12 primeras horas de vida, es conveniente acercar al bebé al pecho a menudo para producir prolactina, la hormona que hace que suba la leche, pero eso no significa que la madre no esté alimentando al bebé, los primeros días el bebé se alimenta del calostro, una sustancia amarillenta y acuosa, esto proporciona al bebé todo el alimento y agua que necesita durante los primeros días hasta que se tenga la subida de leche.
La subida de leche (el momento en que el pecho produce leche) tiene lugar 3-5 días después del parto, el momento exacto depende de cada mujer, hay algunas que la tienen a los 3 días exactos y otras que tardan más, pero no hay que preocuparse, porque nuestro bebé estará bien alimentado con el calostro. La naturaleza es sabia y sabe qué es lo bueno para nuestro pequeño.
¡Besos!